Officium Defunctorum (La Grande Chappelle)
La grabación del Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria ocupa parte del espacio del programa "La Dársena" de Radio Nacional de España.
La grabación del Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria ocupa parte del espacio del programa "La Dársena" de Radio Nacional de España.
Como clausura de la octava edición del Festival Internacional de Música Abvlensis, el Coro RTVE ofreció, bajo la dirección de Cristoph König, un concierto extraordinario en la Catedral de Ávila en el que interpretó el Oficio de Difuntos de Tomás Luis de Victoria.
Entre dos luces, el espacio dirigido por Carlos Santos en Radio Nacional de España dedica un parte de su programa a la figura de Tomás Lus de Victoria tomando como pretexto la reciente publicacion del disco De puntto por lettra del ensable Ars Combinatoria. Así, mediante la inervención de varios miembros de este conjunto vocal (entre los que se encuentra su director, Canco López) el programa recoge no solo la producción de Victoria sino que también nos acerca a música del Rencaimiento en general.
Un capítulo dedicado al himno Vexila Regis Prodeunt, inserto en el oficio de Semana Santa de Tomás Luis de Victoria. Para ello cuenta con la intervención de Manuel Soler Tenorio, especialista en dicha obra, que investiga sobre el estilo del compositor, su relación con la contrareforma y el humanismo, el uso de las figuras retóricas en esta obra en concreto y la conexión de esta obra con otras piezas que toman igualmente el vexila regis como material compositivo.
El desarrollo de la imprenta supuso un hito en la Europa del Renacimiento desde el punto de vista de la cultura y de las mentalidades. Este revolucionario instrumento influyó también en la música y, aunque con menor pujanza que en otros espacios europeos, también conoció un importante desarrollo en suelo hispano. El programa de RNE-Clásica "Música Antigua" nos trae algunos ejemplos de estas valiosas impresiones hispanas, entre las que destacan sobre todo las de los intrumentistas hispanos del Renacimiento, si bien no podía faltar la música de Tomás Luis de Victoria.
SER Historia repasa la biografía y parte de la obra de Tomas Luis de Victoria con Nacho Ares e Inés Mogollón, responsable de comunicación del festival Abvlensis y parte del equipo del CEV.
El domingo 14 de Julio de 2019 se dedicó la emisión de Música con Estilo, de RTVE, a la música de Victoria, con un programa titulado "Música y Palabra en Tomás Luis de Victoria". Fue este uso tan particular que el abulense hace al musicalizar casi sensorialmente las palabras de los textos que escoge el tema conductor del programa. Se pudieron escuchar algunos de sus motetes con textos de El Cantar de los Cantares, el texto bíblico con un caratcer sensorial más destacado, rico en imágenes y casi sinestésico, perfecto para la maestría expresiva de Victoria.
El espacio de RNE 'Gran Repertorio' nos ofrece un programa monográfico sobre Tomás Luis de Victoria tomando como hilo conductor su Oficio de Difuntos, escrito con motivo de la muerte de la emperatriz Margarita de Austria, y que ha sido catalogado como su gran obra maestra. Para ello Daniel Quirós, presentador, cuenta con la colaboración de Carles Magraner (director de Capella de Ministrers) y de Alonoso de Vicente Delgado para explicar la obra del autor.
La plataforma France Musicque nos ofrece la acutación del ensamble Dulce Mémorire en la abadía de Ambronay, en el marco del festival de Ambronay (el 17 de septiembre de 2017), donde interpretaron, entre otras piezas, partes de la misa 'Pro Victoria'.
La programación local de la Cadena SER en Ávila se hacía eco de la adjudicación del sello del Año Europeo del Patrimonio Cultural a Abvlensis en su programación del día 22 de Febrero de 2018.